No es justo que las comunidades tengan que protestar para que las escuchen: indígenas paralizan Riosucio.

0
109
Riosucio, Chocó, vivió esta semana una de las movilizaciones más contundentes de este año. Desde el lunes 4 de agosto, comunidades indígenas del municipio iniciaron un paro cívico indefinido para exigir que la administración municipal, encabezada por el alcalde Juan Moreno Mena, ejecute los recursos destinados a sus territorios y cumpla compromisos históricos que llevan años sin resolverse.
El detonante fue la inacción en el manejo de dineros girados por el Estado para atender necesidades urgentes en educación, salud, infraestructura y fortalecimiento cultural. Según los líderes de la protesta, la Alcaldía no ha hecho las contrataciones ni los giros, a pesar de contar con el dinero en las cuentas municipales. Además, cuestionan que tampoco se hayan tomado medidas para aclarar el destino de recursos del Sistema General de Participaciones que se perdieron en administraciones anteriores.
La movilización comenzó con el cierre de oficinas públicas como la Registraduría, la Inspección Fluvial y la Unidad para las Víctimas, así como con el bloqueo del ingreso al palacio municipal. La suspensión de clases dejó a miles de niños sin actividad escolar, afectando aún más a una comunidad educativa que ya sufre por la falta de inversión en infraestructura.
Los manifestantes presentaron el siguiente Pliego de Peticiones
Minga Pacífica por la Resistencia y la Reivindicación de los Derechos de los Pueblos Indígenas:
1. Garantía de alimentación y combustible para los mingueros y mingueras.
2. Reconocimiento y respeto al derecho humano Integral de las comunidades indígenas.
3. Administración directa de los programas del ICBF en las comunidades.
4. Administración directa de los recursos destinados a las comunidades indígenas. SGRIP
5. Capacitación sobre el manejo y ejecución del Sistema General de Participaciones (SGP).
6. Derecho de petición a la Alcaldía y solicitud al DNP sobre consignación de recursos.
7. Participación del 50% del Impuesto predial de libre Inversión.
8. Aprobación y ejecución del proyecto de fortalecimiento de la Guardia Indígena.
9. Mejoramiento de las vías fluviales y terrestres de acceso a las comunidades.
10. Construcción y reparación de puestos de salud en diferentes comunidades
indígenas. 11. Cumplimiento de la Sentencia T-080 de 2014.
12. Reparación y dotación de escuelas e instituciones educativas en las comunidades.
13. Creación de una sede de la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH) en Riosucio.
14. Construcción de puentes peatonales en el municipio de Riosucio.
15. Devolución de la retroexcavadora al rio Salaquí.
16. Declaración y celebración oficial del Dia de los Pueblos Indígenas en el municipio.
17. Exigimos una hectárea de tierra saneado por planeación y con relleno
En medio de las negociaciones, representantes indígenas se refirieron de manera especial a los programas de bienestar que impactan a sus comunidades, reclamando que estos sean administrados directamente por sus autoridades para garantizar que los recursos lleguen de forma completa y oportuna
También hubo fuertes pronunciamientos sobre la demora en la ejecución de recursos ya girados y la pérdida de dineros correspondientes a vigencias anteriores, lo que según ellos ha frenado proyectos vitales para el desarrollo de sus territorios.
Los líderes exigieron explicaciones claras y compromisos concretos para evitar que la historia se repita.
En este contexto, salieron a muchas denuncias entre ellas las relacionadas con la comunidad de Peñas Blancas. Durante la sesión, el exgobernador de esta comunidad afirmó que los recursos correspondientes al año 2023 se perdieron, generando indignación entre los asistentes y poniendo en evidencia la falta de control sobre la destinación de estos dineros.
Tras dos días de paro, el 6 de agosto se instaló una mesa de negociación, acompañada por el personero Didier Rodríguez Córdoba como garante se logró llegar a una negociación
Como medio de comunicación, creemos que no es justo que las comunidades tengan que llegar al límite de paralizar un municipio para que sus necesidades sean escuchadas.
Lo ocurrido en Riosucio deja al descubierto una gestión que, según sus críticos, no ha estado a la altura de los retos, y un sentimiento generalizado de abandono que no solo golpea a los pueblos indígenas, sino a toda la ciudadanía.

Somos Notiriosucio, llámanos o escríbenos al 3218365504.
Les compartimos los acuerdos alcanzados: ACUERDO MINGA INDÍGENAS- ADMINISTRACIÓN

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here